Aprender, desaprender y volver a aprender, es nuestro reto para este siglo

to learn, school, preschool

Rita Toledo Sazo

Cuando nacemos venimos con un conocimiento básico para sobrevivir y una capacidad ilimitada para aprender. Lloramos y sabemos que Papá o Mamá llegarán a proveer lo que necesitamos: comida, cambio de pañal, sabemos que nos pondrán ropa por el frio, etc. Por lo cual no nos quedamos allí. Mientras vamos creciendo nuestra mente también se va desarrollando.

Por ejemplo, al practicar un deporte o aprender a leer, en fin, al aprender algo nuevo.  En todo entramos con poco o ningún conocimiento, pero vamos aprendiendo según nos vayamos adentrando en el tema. Nuestro cerebro es una máquina, lista para desarrollar cualquier cosa. Solo falta definir lo que nosotros queramos darle a la mente para que crezca.

Con la capacitad de aprender el cerebro también tiene una tendencia que lo hace quedarse con lo necesario para sobrevivir. Es por ello por lo que aprender, desaprender y volver a aprender, es nuestro reto para este siglo, donde pareciera que todo está ya dado, descubierto y ya no hay más que aprender. Es retar lo que ya conocemos y sabemos hacer para aprenderlo a hacer de otra forma que nos permitirá al final hacerlo mejor.

Por lo que deberíamos con cierta frecuencia cuestionar a nuestro cerebro y meditar en preguntas como ¿será que ya he llegado a mi límite para aprender sobre tal tema? o ¿qué temas adicionales debería seguir aprendiendo por mi trabajo o para mi vida? deberían ser nuestro estárter para seguir creciendo.

En esta parte de la historia donde nos ha tocado vivir tenemos la oportunidad de aprender de todo, estamos a un clic de distancia sea que leamos un libro o nos metamos a las profundidades del internet para investigar, pero ¿qué debe de cambiar? Nuestro deseo por no conformarnos y a hacer uso de lo que nos hace diferentes a una máquina, nuestro raciocinio, la inteligencia aplicada y la creatividad.

Todo inicia por conocernos y entender como funcionamos, en especial nuestro cerebro. Un aspecto fascinante de este órgano tan poderoso es el hecho que está diseñado para ahorrar energía o foco a la supervivencia. Siempre busca cómo hacer más con menos. Si bien esta funcionalidad le permite hacer un mejor uso de nuestros recursos, por ejemplo, que bueno que no tenemos que pensar para decirle a nuestro corazón que palpite o a nuestros pulmones que respiren porque son funciones que ya el cerebro hace automáticamente, sí puede volverse un problema cuando se trata de aprender cosas nuevas, en especial aquellas a las que al cerebro les pueden parecer innecesarias.

Un ejemplo de esto se observa en una escena de la película del 2015 Inside Out (Intensamente o De Revés en español)donde aparece los trabajadores de la mente en el área de Memoria a Largo plazo donde se deshacen de las memorias que no se necesitan. Un trabajador de la mente pregunta, “¿presidentes de Estados Unidos?” El otro le contesta “solo deja a los de los billetes.” Y luego proceden a borrar al resto de la lista de nombres. Nuestro cerebro constantemente busca que tirar que ya no necesita, a menos que demostremos su valor o pongamos intencionalidad en preservar y mejorar ese nuevo conocimiento.

Es así como funciona el umbral Ok, nuestro cerebro se quedará o desarrollará el conocimiento mínimo necesario para sobrevivir o realizar una tarea que considere importante. El resto, si insistes en hacerlo, será con mucho esfuerzo. Aquí es donde se necesitan las técnicas de neurociencia para poner a nuestro cerebro a trabajar a nuestro favor y no en nuestra contra, superando así el umbral del Ok.

Según el psicólogo Julio César Carrasco Rebolledo, el término Umbral del OK se refiere al punto en el que se considera algo lo suficientemente bueno y se deja de aplicar esfuerzo por mejorar. El esfuerzo necesario para mejorar no compensa el beneficio se recibirá.

Nuestro foco debería ser el descubrir los verdaderos beneficios que se obtendrían de realizar una u otra tarea o de aprender una nueva habilidad. El ver el valor e impacto que esto nuevo podría traerme, ayudará a que nuestro cerebro aplique sus habilidades de aprendizaje y mejora una vez más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio