Dicotomía del Control Cognitivo

tree, double, double exposure

Alicia Fernández Rubio

La dicotomía del control es un término estoico, de la filosofía estoica, base de la terapia cognitivo conductual.

En palabras simples podríamos decir que, esta dicotomía realiza una distinción entre lo que la persona puede y no puede controlar.

La filosofía estoica indica que todo el tiempo que dediquemos a las cosas que no dependen de mí, estamos entrando en una ineficacia conductual; estamos destinando lo más preciado que tenemos, el tiempo, a algo que no nos va a beneficiar en absoluto, a algo que nos convierte en víctimas de las circunstancias, y ahí entramos en un dialogo interno.

El estoicismo nos dice que lo eficiente sería, que lo que no depende de mí, lo aceptemos cuanto antes, esto nos permitirá enfocarnos en lo que sí depende de nosotros realmente.

Como ejemplo: De ti va a depender si vas a leer este blog con toda la atención posible y/o cogerás ideas de la información aportada; pero también dependerá de ti, tomar la decisión de leerlo mirando la televisión y cada 30 segundos perder el hilo. En cambio, no dependerá de ti coger una gripe y no poder casi ni levantarte de la cama y no ir al trabajo.

Pero ¿qué son aquellas cosas que nos hacen realizar esta distinción? Entre ellas están lo que se denomina “control interno”, donde juegan un papel protagonista los pensamientos, emociones y comportamientos; y el “control externo” como los factores ambientales, interacciones sociales, situaciones imprevistas etc…

Todas aquellas cosas que dependen de nosotros, las tenemos que agarrar con fuerza y luchar. Hay que huir del conformismo, de ese confort, del cual tenemos miedo a salir.

En cambio, hay que saber que cuando las cosas están fuera de nuestro control, nuestro cerebro las interpreta como indiferente; y dentro de esa indiferencia nos tenemos que hacer la pregunta de ¿“esto es preferible para mí o no?”.

Ahora bien, cuando las cosas que no están bajo nuestro control y las hacemos preferibles, lo que tenemos que hacer es reforzarlas, y emplear todo lo que tengamos en nuestra mano para que eso vaya bien. En cambio, cuando algo no está bajo nuestro control y no es preferible, lo que tenemos que hacer es alejarnos.

Para saber cuando es preferible una cosa, hay que pensar en, ¿por qué es preferible para mí?; si la respuesta me aporta valor, y me da satisfacción, tenemos que esforzarnos, ¿y cómo lo haremos?, a través de lo que se denomina el umbral OK.

Por otro lado, lo que sucede cuando esta dicotomía no se entiende o no se diferencia, eso genera ansiedad, frustración o estrés. Para que el cerebro esté sano, piense bien y decida lo que es mejor para nosotros, deberíamos seguir estos pasos:

1.      Preguntarnos ¿Quién soy yo?: Hacer un pequeño diagnóstico de nosotros mismos.

Una persona sensible se convierte en una persona vulnerable hacia una situación de estrés. El tímido se bloquea, el impulsivo, es mas agresivo; el que le da más vueltas a las cosas entra en bucle. Cuando entiendes tu personalidad, haces frente mejor a las cosas.

2.      Comer sano, y con conocimiento. Ya que nos podemos provocar inflamaciones.

3.      Hábito del sueño. Durante el sueño reparamos el organismo, y el hipocampo (archivo de los recuerdos) se organiza.

4.      Tener vías de escape; al realizar ejercicio básico, desmembramos ese cortisol; educar nuestra voz interior para reforzarme y apoyarme; estar con personas positivas; y saber que el ser humano no está diseñado para vivir en el sistema simpático constantemente (por una parte esto ayuda a que seamos eficientes) pero no lo podemos mantener; hay que salir al modo parasimpático a través de la meditación, conexión con los demás, separar el ruido externo del interno etc….

Esto nos ayuda a saber a donde nos dirigimos y a sacar lo que llevamos dentro. Cuando soy capaz de salir del modo alerta al modo relajación, tengo control sobre la recuperación de mi organismo, mis habilidades y mejoro el sistema inmunológico  para hacer frente a las cosas del día a día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio